Me gustarìa hacer una pequeña reflexiòn sobre el tema del estatuto artìstico del
cine, tema bastante complejo y problemàtico, por lo que no pretendo aquì ningùn anàlisis exhaustivo ni riguroso sino tan sòlo
un breve acercamiento. Es el cine un arte? Un arte como la pintura, la mùsica o la literatura? A qué se debe el hecho
de que muchas personas consideren el cine como un arte menor?

|
el cinematògrafo de los hermanos Louis y Auguste Lumière |
El cine se origina en Francia en 1895 gracias a los hermanos Lumière, al menos esa
es la opiniòn màs generalizada, otros consideran a Edison como inventor del cine, pero son los hermanos Lumière los primeros
en crear el dispositivo cinematogràfico, es decir un pùblico que paga una entrada para acceder a una sala oscura donde una
pelìcula es proyectada por un aparato (que era càmara y proyector a la vez) en una pantalla. Los hermanos Lumière veìan en
su invenciòn una curiosidad técnica sin mayor futuro comercial. Pero pronto el cinematògrafo adquiere una gran popularidad
y las salas comienzan a desbordar de gente.

|
Monet- le train sous la neige |

|
llegada del tren a la Ciotat- frères Lumière |
Las primeras
pelìculas eran documentos que mostraban diferentes paisajes y actividades en distintas partes del mundo, gracias al cine el
hombre comùn podìa ver el mundo y viajar sin moverse de su asiento. El gran éxito del cine se debe en gran parte al efecto
de realidad que produce, famosa es la anécdota (entre leyenda y realidad) de la primera proyecciòn, en la cual los espectadores
salieron despavoridos de la sala al ver llegar el tren a la Ciotat. La gente estaba sorprendida de ver que las hojas de los
àrboles se movìan con el viento y que el humo de los cigarros ondulaba en el aire, el movimiento era lo que faltaba en la
historia de la representaciòn, a propòsito de esto Godard decìa que Lumière era el ùltimo de los impresionistas, sì bien Lumière
no apreciaba especialmente a los impresionistas, es cierto que los motivos de sus pelìculas (que no duraban màs de un minuto)
eran muy cercanos a los de los impresionistas (ver por ejemplo los tìtulos de los cuadros y de las pelìculas) y es que los
impresionistas estaban obsesionados con la idea de pintar esos elementos impalpables de la naturaleza, la atmòsfera, las variaciones
de la luz; la apariciòn de la fotografìa y luego del cinematògrafo van a provocar nuevas bùsquedas en la pintura, habiéndose
alcanzado el màximo de realismo, ésta ùltima va a optar por el camino de la abstracciòn (este camino ya habìa sido iniciado
antes, pero el cine opera a favor de su radicalizaciòn).

|
"El nacimiento de una naciòn" de D. W. Griffith |
Luego con Melies,
Porter y Griffith entre otros, se comienzan a crear ficciones cinematogràficas y es aquì donde nace el cine narrativo y el
lenguaje cinematogràfico. El cine no se limitaba entonces a captar la realidad (principio de la idea de documental) sino que
se aventuraba en los campos de la imaginaciòn y comenzaba a crear su propio lenguaje, sin embargo no dejaba de ser una pràctica
muy mal vista por los medios intelectuales quienes no veìan en ella ni ciencia ni arte. En la versiòn barroca de Dracula de
Bram Stocker de Coppola podemos ver una secuencia bastante ilustrativa al respecto en la que al mismo tiempo se rinde homenaje
al cinematògrafo. Cuando el Conde Dracula llega a Londres vemos en un momento que camina por las calles, se escucha a lo lejos
la voz de alguien que exhorta a la gente a descubrir el cinematògrafo mientras que la imagen adquiere una tonalidad sepia
y los movimientos se acceleran (16 imàgenes por segundo y no las actuales 24). El conde intercepta a Mina y le pide que le
indique còmo llegar al cinematògrafo, ella le responde que si quiere cultura vaya a un museo que en Londres hay muchos. Luego
cuando los dos asisten a una funciòn el conde dice que no hay lìmites para la ciencia, la réplica de Mina no està extenta
de indignaciòn: Ciencia? Qué dirìa Mme Curie si escuchase decir semejante tonterìa?
En cuanto al caràcter cientìfico del cine no hay dudas, el cine nace gracias a la
aplicaciòn de ciertas leyes de la òptica y de la quìmica: el efecto phi o fenòmeno de persistencia retiniana y la fotografìa
argéntica de Niepce y Daguerre. Los hermanos Lumière basadàndose en las experiencias de cientìficos como Plateau (inventor
del phenakistiscopio), Muybridge (creador del zoopraxinoscopio), Reynaud (precursor de los dibujos animados) y Edison (inventor
del Kinetoscopio) se dieron cuenta que haciendo pasar una serie de fotografìas fijas en soporte fìlmico por un haz de luz
a una cierta velocidad (16 imàgenes por segundo al inicio, ahora son 24) se creaba la ilusiòn de movimiento. Si algunos no
querìan reconocer este aspecto cientìfico del cine era por puro prejuicio. Por otro lado la cuestiòn del estatuto artìstico
del cine es mucho màs compleja. Para comenzar y sin afanes de profundizar demasiado en el asunto, pues esto implicarìa entrar
en reflexiones de estética que no viene al caso desarrollar aquì, habrìa que preguntarse qué es obra de arte? Qué le otorga
a una creaciòn humana un caràcter artìstico? El arte en sus inicios y aùn hoy en dìa en cierta medida, estaba asociado a la
magia y la religiòn (piénsese por ejemplo en las pinturas rupestres o en la poesìa romàntica), desde siempre ha existido una
cierta visiòn platònica del arte en la medida en que éste permitirìa acceder a un conocimiento superior, a una verdad trascendental.
Lo bello era fundamental en el arte de la antigüedad y aùn lo es para muchos actualmente, sin embargo esta idea, es decir
que toda obra de arte debe ser bella, resulta ridìcula para la mayor parte del arte contemporàneo y ya incluso poetas como
Baudelaire o Rimbaud escribìan poemas bastante alejados de las nociones de belleza (véase por ejemplo el poema Une Charogne
(Una Caroña) de Baudelaire en el que se decribe un cuerpo en descomposiciòn (http://www.feelingsurfer.net/garp/poesie/Baudelaire.Charogne.html o Venus Anadiòmena de Rimbaud). A principios del siglo XX aparecen varios movimientos de vanguardia que van a rechazar
violentamente el canon artìstico, que van en contra de la tradiciòn, de las convenciones y de lo establecido encontrando vìas
alternas de expresiòn artìstica, asì el futurismo exacerba la màquina y rechaza los museos, el dadaìsmo incita al absurdo
en el arte, el surrealismo exalta el inconsciente y el mundo de los sueños, se comienzan a apreciar obras generalmente subvaloradas
como el arte africano, océanico o sudamericano, el cine popular (King Kong de Ernest B. Schodesack y Merian C. Cooper o Fantomas
y los Vampiros de Louis Feuillade).

|
"La fontaine" 1917- Marcel Duchamps |
La obra de Marcel Duchamps es sumamente
importante en este sentido porque se hace preguntas acerca de los lìmites de la obra de arte (él crea el concepto de ready
made) y va a marcar el nacimiento del arte conceptual, a partir de él el arte se vuelve una reflexiòn acerca del arte, se
trata de un meta-discurso. Hay que tomar en cuenta también que ciertas creaciones no fueron hechas necesariamente con la finalidad
de hacer arte y que luego con el transcurir de los años fueron consideradas como obras de arte, lo cual dice mucho del papel
que juega el canon artìstico (lo que se conoce también como el meta-texto), esa entidad que a veces arbitrariamente determina
lo que es arte y lo que no lo es.

A principios del siglo XX muchos teòricos y artistas tratan de determinar la especificidad
del cine para diferenciarlo de las otras artes (del teatro y de la literatura principalmente) muchos se apoyan en el montaje
cinematogràfico (sobre todo la escuela rusa), otros ven el cine como una sìntesis de todas las artes pues consideran que en
él participan elementos de las otras diciplinas (pintura, literatura, teatro, mùsica). Paralelamente el cine, con la creaciòn
de los grandes estudios de Hollywood y la Star System, se va volviendo una industria, el enorme poder de estos estudios que
imponen sus gustos e ideas a muchos directores atentando contra la creaciòn personal y el caràcter masivo, popular e industrial
del cine que depende directamente de factores de orden econòmico compromete el estatuto artìstico del cine. Uno de las aspectos
fundamentales del arte es la libertad de creaciòn, el arte es poesìa en su sentido màs amplio, asì es como lo entendìan los
griegos (poiêsis en griego quiere decir creaciòn). A fines de los años cincuenta surge el famoso movimiento francés conocido
como la Nouvelle Vague (la Nueva Ola), compuesta por varios crìticos de cine de la conocida revista Les Cahiers du Cinéma,
crìticos que van a comenzar a hacer pelìculas con una gran libertad (los màs conocidos son Jean Luc Godard y François Truffaut),
ellos establecen una nociòn llamada La polìtica de los autores, con la cual consideran a ciertos directores de cine como autores,
es decir como verdaderos creadores, de esta manera van a reivindicar el trabajo de muchos directores (especialmente de Hollywood)
menospreciados por la crìtica, entre los cuales se encuentran Alfred Hitchcock, Howard Hawks, Fritz Lang y Sam Fuller. Asì
el cine de autor se diferencia de las producciones estereotipadas pero sin abocarse a un género especìfico, este tipo de cine
puede aparecer a veces dentro de las grandes producciones pero los directores han sabido imponer sus ideas incluso a veces
subrepticiamente. En general el cine oscila siempre entre dos polos: por un lado el cine comercial, industrial y narrativo,
el cine de entretenimiento (ejemplo: las super producciones hollywoodenses), y el cine experimental, artìstico, de bajo costo,
lo que se conoce hoy como cine independiente o de arte y ensayo. Evidentemente una gran producciòn puede tener elementos experimentales
y tener una gran calidad artìstica (el ejemplo princeps es la obra de Hitchcock que siendo un cine popular combina entretenimiento
con gran calidad artìstica y experimentaciòn), de igual modo una obra de bajo presupuesto y con gandes pretensiones artìsticas
puede resultar un desastre desde el punto de vista artìstico o un éxito comercial. Pero es cierto que en general, especialmente
en la actualidad, la gran mayorìa des superproducciones de Hollywood dejan mucho que desear desde un punto de vista artìstico
(en la Edad de Oro de Hollywood, lo que se conoce también como el cine clàsico de Hollywood, es decir de los años 30 a los
años 60, era muy distinto) y se limitan a reciclar lo ya hecho por otros.
El problema actual del cine es que hay cada vez menos espacio para la experimentaciòn
(qué es lo que en ùltima instancia hace avanzar el arte) y lo que se busca es vender a toda costa, pero pienso que aùn hay
gente interesada en hacer arte a través del cine y también gente interesada en ver este tipo de cine, mientras esto subsista,
aunque sea de forma casi subterrànea (cine underground), los cinéfilos podemos estar tranquilos. Mi opiniòn personal es que
el cine es un arte y debe ser considerado como tal, esto en forma general, el cine es un arte en tanto permite hacer arte
pero no toda pelìcula es obra de arte, asì como la literatura o la pintura son artes pero no toda obra literaria o todo cuadro
es considerado como obra de arte, hay mucha mala literatura o mala pintura pero evidentemente aquì entran en juego juicios
de valor que son de orden subjetivo.
|