Existen diferentes opiniones en cuanto al estatuo identitario de los llamados "mexicanos". Etimològicamente
la palabra México proviene del nahuatl "metztli" (luna) y "xictli" (ombligo), es decir "Ombligo de la luna" o "La
ciudad que esta en medio del lago de la luna". Otras versiones creen que proviene de la palabra "meztlilli" que quiere decir
lugar de mezcales, definiendo al mezcal como el cactus del que deriva el tequila. Pero qué engloba sentimentalmente esta palabra
de origen incierto y mìstico?
Para mi México es como un rompecabezas. Las mùltiples piezas que lo forman son entidades independientes entre sì que
tienen sus propias caracteristicas, ellas revelan una realidad incontestable, pero fragmentada, y si se les une se crea
una imagen congruente y elaborada. Esto sucede en muchos paìses, pero la particularidad mexicana reside en el hecho de ser
un caleidoscopio de culturas situado geogràficamente entre dos "civilizaciones" antagònicas, como dirìa Samuel Huntinghton.
Es como si México fuera el àrbitro en una lucha de titanes.
![México](http://go.hrw.com/atlas/span_map/mexico.gif)
En términos econòmicos, México es incluìdo en el bloque "Norte América", lo cual es una
realidad palpable, ya que formamos parte desde 1994 del Acuerdo de Libre Comercio de América del norte
(ALCA). Nuestra economìa està en gran parte integrada (por no decir que es dependiente) de Estados Unidos
y Canadà. Al rededor del 90% de nuestras exportaciones van dirigidas hacia nuestros vecinos del norte. Ahora
bien, si México forma parte de América del Norte, deja éste de ser un paìs latinoaméricano? Evidentemente la respuesta
es negativa: nuestras costumbres, nuestra historia y esencia son fundamentalmente latinoamericanas. Por ejemplo,
tenemos màs semejanzas con la cultura chilena que con la "gringa" a pesar de que esta ùltima se encuentra
mucho màs cercana geogràficamente. Cuando un méxicano y un colombiano se encuentran en Canadà hay un sentimiento de hermandad màs
grande que con los amigos de años de origen canadiense. Nos unen el idioma, las costumbres, la religiòn y las tradiciones,
sin olvidar nuestras experiencias anàlogas frente a colonizaciòn, la explotaciòn, las dicaturas, la pobreza,
la riqueza, los contrastes, etc. Todo esto no es nada nuevo, todos sabemos que los paìses latinoamericanos tenemos
las mismas "venas abiertas". Esta reflexiòn nos lleva a la primera constataciòn: los mexicanos somos culturalmente
latinoamericanos pero econòmicamente norteamericanizados, lo que trae como consecuencia una
gran influencia cultural "gringa", cosa que hace que seamos "nortelatinoamericanos".
Algo que debe de cualquier forma ser rescatado es la riqueza de nuestras raìces idìgenas. Quisiera hacer incapié
en la concepciòn de la identidad de los grupos indìgenas. Para la mayoria de éstos, el concepto de
"América Latina" no quiere decir absolutamente nada . Incluso algunos no se consideran ni siquiera "mexicanos" pues los antiguos
mexicanos eran los Aztecas que dominaban una parte del centro de México. Consideremos, por ejemplo, el caso los
grupos Huicholes, situados en la huasteca, o en los Taraumaras, al norte del paìs, que han tenido poco contacto con la
cultura española y mestiza. Ellos han conservado su religiòn e incluso siguen utilizando plantas y hongos alucinògenos
para sus rituales. Otros grupos emplean aùn el maya, el nahuatl o el otomi como idioma principal y no dominan el
español (aprovecho de paso para oponerme a su catalogaciòn como "lenguas muertas" o "dialectos"). La ilusiòn de
la existencia de una "América Latina", o incluso de la palabra México, no es màs que una etiqueta puesta
por los europeos a un grupo de culturas fragmentadas, fusionadas y divididas artificialmente
por la colonizaciòn. Nos hemos acostumbrado a ser catalogados de esta manera y muchos mexicanos se sienten profundamente
latinoamericanos, pero recordemos que no todos los seis millones de indìgenas comparten esta opiniòn.
Segunda constataciòn: no todos los habitantes del territorio mexicano comparten la misma concepciòn de su identidad.
![](http://www.cdi.gob.mx/conadepi/mujeres/09.jpg)
La situaciòn en las grandes ciudades es particular ya que existe una gran variedad de opiniones
en cuanto a la definiciòn de la identidad mexicana. En la capital, el Distrito Federal, que posee mas del 23% de
la poblaciòn total, se perciben las influencias "gringo -norteaméricanas", indìgenas, latinoamericanas, asì como europeas.
Un ejemplo claro es la arquitectura, testigo mundo de la historia. El gran palacio de Bellas Artes, para
no señalar màs que un ejemplo de los tantos monumentos de excelente imitaciòn europea, fue construìdo
en la época del porfiriato a principios del siglo XX por el arquitecto italiano Adamo Boari. Este hermoso palacio
es la muestra viva del acercamiento a lo europeo, tendencia que produce creaciones hìbridas de gran valor
artistico por su originalidad. El estilo "art nouveau" y "art deco mexicano" de este palacio se caracteriza por incluir elementos
indigenistas como los caballeros àguila de tradiciòn azteca y los mascarones del dios Chac de la cultura Maya. Visto bajo
otra optica creo que este hermoso edificio es un ejemplo de lo que en México llamamos "malinchismo", es decir, la negaciòn
de la cultura propia y la afirmaciòn de un gusto por lo extranjero, en este caso por lo europeo. El marmol
de carrara y las elegantes columnas de este magestuoso palacio, hoy museo de Bellas Artes, contrastan con la pobreza de los
barrios populares donde a veces no hay electricidad ni cañerìa, barrios en donde el tiempo se congelò ...
Tercera constataciòn: la influencia europea es palpable a diferentes niveles.
![](file:///C:/Documents%20and%20Settings/ANTINOMIA/My%20Documents/Nayeli/palacio%20de%20bellas%20artes.jpg)
Palacio de Bellas Artes.
Para comprender la identidad mexicana es esencial señalar la importancia de lo que se cataloga como "clase media", especie
en vìa de extinciòn. Esta clase social, que no pretendo arriesgarme a definir, tiene la particularidad de englobar diferentes
facetas, ya que puede ser cultivada y nacionalista, asi como "malinchista", ignorante y chovinista.
Fue ella quien ideò la Independencia de 1810, la Revoluciòn de 1910, el movimiento néo-zapatista de 1994, etc. También
ella, siendo heterogénea, es quien ha hecho la mayorìa de los grandes cambios positivos o negativos de
la sociedad mexicana. La gran parte de las personas pertenecientes a la "clase media" estan expuestas a las influencias
culturales tanto del interior como del exterior, y estan conscientes de la compleja identidad mexicana. Los que
tienen la posibilidad de viajar o incluso de estudiar en el extranjero suelen pretender ser "ciudadanos del mundo",
lo cual hace aùn mas compleja la identidad del mexicano.
A manera de conclusiòn no pretendo dar una definiciòn absoluta de la identidad mexicana. Simplemente considero que es
importante, para nosotros los mexicanos y mexicanas, reflexionar sobre nuestros orìgenes para asì comprender
nuestro presente y aventurarnos con buenas armas en la ruta del futuro. Es primordial que tengamos una visiòn global de nuestra
identidad y que aceptemos que somos el fruto de una cultura "indigenortelatinoamericana con influencias europeas y planetarias".
Guardemos, de cualquier manera, la curiosidad por tratar de definir nuestra identidad.
![Foto: Enrique Salazar Híjar y Haro](http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/cultura_y_sociedad/fiestas_y_tradiciones/calaveras_del_monton_2.jpg)
Calaveras de José Guadalupe Posada.
México (1852-1913)
Informaciòn general sobre México:
------------------------------------------------------------------
Comentarios:
Resulta interesante y debe ser más que una coincidencia que cites a Samuel Huntington. Este acádemico de
Harvard cuyo libro "José, can you see" (alusión al himno norteamericano Oh say can you see), en el que con argumentos a los
que no les falta rigor y no pueden ser descartados de plano elabora una tesis xenófoba en contra de la comunidad latina en
USA. Le alarma el hecho de que queramos defender nuestra lengua, y reafirmar nuestra cultura y le alarma que en 1989
el nombré José haya remplazado a Michael
como el nombre más popular de los recien nacidos en California.
Si no me equivoco el tratado de libre comercio de Norte America es el NAFTA (North American Free Trade Organization)
mientras que el ALCA es el área de libre comercio a lo largo y ancho de América que aún no se ha
podido concretar.
Interesantísimo artículo Nayeli, nos deleitas con tu capacidad de análisis, con tu sensibilidad y con tu sentido de la
identidad porque por nuestras venas jamás correrá sangre diferente a la latinoamericana y tenemos que sentirnos orgullosos
a pesar de lo que los medios solos nos muestren gringos y quieren que asociemos con sofisticación y lujo todo menos lo nuestro.
"Un pueblo que no conoce su historia es un pueblo condenado a repetir los errores del pasado"
David Salamanca.